Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura



En este día nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el aire inhalado pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más directa y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo forzada.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de forma natural, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre ocurre una ligera pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte superior del tronco y otra en la región más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Poder regular este instante de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda mas info practicar un trabajo fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición busca agarrar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *